viernes, 22 de septiembre de 2023

Ezequiel Adamovsky: Del antiperonismo al individualismo autoritario: Ensayos e intervenciones (2015-2023), San Martín, Unsam Edita, 2023. 



Este libro reflexiona sobre el talante decididamente autoritario que asumió parte de la política argentina en la última década, y sobre los riesgos que se vislumbran para la continuidad del sistema democrático en la etapa implosiva en la que está ingresando el capitalismo global. El hilo conductor de los artículos que lo integran —algunos ya publicados, otros hasta ahora inéditos— es el funcionamiento del liberalismo en tanto ideología, las narrativas en las que se plasma, las subjetividades que alimenta. La primera parte analiza diversos aspectos del antiperonismo: su conexión con el antipopulismo, la matriz común de ambos en la tradición liberal, su tendencia a caer en la autodenigración nacional y su papel en el ascenso del macrismo. La segunda intenta relacionar esas discusiones con fenómenos que ocurren a nivel global, en particular con el atractivo que ha ganado la derecha radicalizada en diversos países. Los textos giran aquí en torno de los microfascismos, los puntos de contacto entre liberalismo y conservadurismo y entre ambos y las visiones reaccionarias. El epílogo argumenta que presenciamos el avance de un “individualismo autoritario”, término que el autor propone, en debate con otros enfoques disponibles, para denominar la subjetividad emergente, sobre la que este volumen se propone advertir.

 

Comprar 

Leer un adelanto

 

 

Índice

Presentación

Primera parte: Antiperonismo, antipopulismo y autodenigración nacional

1 El “populismo” está fuera de control

2 Antiperonismo y antipopulismo: similitudes y funciones

3 Discusiones al borde de la grieta

4 El país contra sí mismo

5 La pedagogía de la autodenigración

6 ¿70 años de peronismo o 111 años de liberalismo?

Segunda parte: El liberalismo autoritario

7 ¿Qué hacer con el microfascismo?

8 El lado oscuro del liberalismo

9 La rebelión contra la evidencia

10 ¿Liberales o fascistas?

11 Proyectos de vida

12 La sombra de la dictadura

Epílogo: El individualismo autoritario y el totalitarismo del capital




Algunas reseñas: 


"Adamovsky’s Del antiperonismo al individualismo autoritario is a compilation of essays published by the author between 2015 and 2023. Together, they represent a lucid perception of social and political trends in the country. There is some repetition, as the essays were barely edited, and many of their themes overlap. Yet the works collected in this volume, especially the earlier ones, show the author’s prescient assessment of political events and his ability to read substantial societal change in the molecular transformations, including in subtle changes in language, and to anticipate the emergence of a new political actor" Juan Cruz Ferre, Latin American Research Review, 2025.  

“…se recomienda enfáticamente la lectura de la obra. Esta nos ofrece un análisis lúcido y penetrante de la historia política y social de Argentina, invitando al lector a reflexionar sobre las continuidades y rupturas que han marcado el devenir de la opinión pública del país. Este libro es una fuente importante para aquellos que buscan comprender no solo el pasado, sino también los desafíos del presente y del futuro de la democracia argentina. La obra por su profundidad y detalle es apta tanto para el público académico como para un lector interesado en la complejidad de la historia argentina, se destaca la importancia de comprender las raíces y las manifestaciones del autoritarismo en todas sus formas, ofreciendo una contribución significativa al debate sobre el devenir de la política y la sociedad en el país. Pero, sobre todo, se recomienda su lectura ya que, en un contexto donde la irracionalidad y el “decir cualquiera cosa” tienen preeminencia en el ámbito político y público argentino, un ejercicio tan fundamental como la historización y el debate -de ideas y reflexiones se evidencian necesarios para intentar permear la situación actual y para defender la democracia nacional.” Lucas Quiñones, Boletín de reseñas bibliográficas del INDEAL, no. 2, pp. 97-100.