jueves, 25 de abril de 2019

El gaucho indómito


Ezequiel Adamovsky: El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2019. 

 

Ganador del Premio Iberoamericano Book Award otorgado por la Latin American Studies Association, 2020 (mejor libro sobre temas latinoamericanos publicado en castellano o portugués) Ver la conferencia de recepción

 

 

Hace más de cien años que la figura del gaucho –encarnada en Martín Fierro– es el emblema central de la argentinidad. Hay algo desconcertante en eso: ¿cómo puede ser que nuestro héroe nacional sea un resentido con problemas de bebida que asesina sin razón a un compatriota? ¿Asegura la identificación con el Estado un matrero que descree de las leyes? ¿Alienta el progreso un personaje que se refugia en las tolderías? ¿Invita a la unidad nacional un gaucho que habla pestes de los inmigrantes? Como símbolo nacional, el Martín Fierro hace ruido, funciona mal.

Interrogando este hecho insólito, Ezequiel Adamovsky construye un relato histórico y un ensayo poderosísimo para pensar los conflictos irresueltos que marcaron nuestra constitución como nación y que ayudan a entender los antagonismos del presente. A partir de un recorrido exhaustivo por las obras del criollismo popular, que cuentan las hazañas o desventuras de personajes del mundo rural para hablar de sus valores y sus problemas –desde la gauchesca de tiempos de la Independencia, pasando por el Martín Fierro, los folletines de Eduardo Gutiérrez, el circo criollo, el canto de payadores y folkloristas, hasta la relectura de la historia durante el primer peronismo, cuando la figura del gaucho se asoció a la del cabecita negra–, Adamovsky revela la extraordinaria productividad cultural de las clases populares para expresar visiones disidentes y alternativas acerca de la nación. Frente a la narrativa que proponían las élites y el Estado –la imagen de una Argentina blanca, europea, porteña y letrada–, las obras del criollismo popular restituían el lugar de lo mestizo y lo moreno, y hablaban de las injusticias con los pobres, de la solidaridad entre los de abajo y de una comunidad víctima del abuso de los poderosos.  


Aunque las historias de matreros perdieron el lugar central que tenían hasta los años cuarenta, los usos de la figura del gaucho –apropiado por la izquierda y la derecha, por posiciones tradicionalistas y conservadoras o heréticas y rebeldes– atraviesan la historia reciente y llegan hasta hoy. Y explican en parte la incapacidad de las clases altas para lograr una hegemonía cultural y política. Impecable y filoso, este libro muestra que el gaucho es el mito imposible, prenda de unidad y al mismo tiempo síntoma de nuestros enfrentamientos políticos, de clase, étnicos y raciales.

 

Índice
Introducción

1. De la gauchesca a Juan Moreira

La poesía gauchesca entra en escena
Voz popular y cultura letrada
Del gaucho armado al gaucho literario 
El momento Martín Fierro 
El folletín entra en escena 

2. La explosión del criollismo popular 
Los editores
Los autores
Centros criollos, prensa gráfica, publicidad
y carnaval
El criollismo representado
La música popular y la radio
¿Hasta cuándo?

3. El gaucho visto desde arriba 
La ambivalencia romántica
Gauchos alzados y gauchos mansos
La canonización del Martín Fierro
El movimiento tradicionalista

4. Criollismo, experiencia popular y política
El criollismo como crítica social: la impugnación
a la ley y a la autoridad
Xenofobia y postergación del criollo
Críticas a los ricos y al capitalismo
Criollismo y experiencia popular: el mundo rural
Experiencia urbana y clase
Criollismo y masculinidad
La ciudad y los inmigrantes
La construcción de un pueblo
Criollismo popular y política
¿De quién es (políticamente) el gaucho?

5. ¿De qué color es un gaucho? El criollismo y el perfil racial de la nación
¿Una dimensión étnico-racial en lo criollo?
El gaucho como mestizo
¿De qué color es un gaucho?
La visibilización de los afroargentinos
El criollismo y la asunción (real o vicaria) de lo negro y lo mestizo

6. Martín Castro, un payador criollo

Noticia biográfica
El gaucho, emblema antiestatista y anticapitalista
Criollismo, anarquismo y etnicidad
Martín Castro en contexto
¿Cultura popular o campo intelectual?

7. El criollismo y la revisión de la historia 

El gaucho matrero y el montonero federal: contigüidad y analogías
Rosas: condenas y rehabilitaciones
Caudillos reivindicados
La Guerra del Paraguay y la política oriental
Criollismo y revisionismo
¿Un revisionismo popular?
Posibles contactos

8. El peronismo y los usos políticos del criollismo

Perón y el criollismo
El criollismo desde abajo: los trabajadores de la carne
Un movimiento criollista 
Etnicidad, clase y nación
Gauchos mestizos y gauchos negros
¿Del gaucho al “cabecita negra”?

9. Buenaventura Luna: del criollismo al peronismo en una experiencia de vida
 
Noticia biográfica
Etnicidad y política en San Juan
Del militante al folklorista
¿Quién es el criollo?
Lo morocho y el peronismo
Experiencia histórica y vida personal en Dojorti/Luna 

Conclusiones. La voz plebeya y el emblema de una nación desgarrada 

---

ALGUNAS RESEÑAS

 

"Ezequiel Adamovsky, a prolific and provocative author, offers us in his most recent book a fascinating overview of the widely circulated literary genre of “gau­chesque” poetry – poems centered on the life of the gaucho, written in a style known as payadas – from the late colonial period to the Peronist decade of the mid- 20th century, marking several continui­ties and changes along these years. (…) Adamovsky is, of course, not the first intellectual to discuss the gaucho and his place in Argentines’ debates over their na­tional identity. Still, he uses the figure of the gaucho to discuss the elaboration of ideas about the nation and its ethnic ori­gins in an innovative way. Not contenting himself with the analysis of literary sour­ces emanating from well-known authors, Adamovsky highlights the active role of popular sectors in the development of criollismo, not just as consumers of these ideas but as producers of narratives, prac­tices and meanings of the gaucho figure. Thus we can see already in the early stages of nation building the involvement of the lower echelons of society in the political process. (…) By studying sources related to popular political currents in the 19th and 20th centuries, Adamovsky manages to give voice and agency to popular sec­tors in the processes of making modern Argentina." Raanan Rein, Iberoamericana (Berlin), vol. XXI, no. 76, 2021, pp. 341-343. 

 

“In this remarkable new book, Ezequiel Adamovsky makes a critical reassessment of the career of the pampas’ gauchos as symbols of Argentine nationality. Criollismo, the national literary genre of Argentina and Uruguay, which centers around the life and costumes of the gauchos, has been subject of numerous academic studies. Here, Adamovsky takes a risk in revisiting a well-trodden path and succeeds in bringing new insights, sources, and themes to bear on the subject, making innovative reflections on the character of Argentine popular culture. (…) Oriented to an educated general audience, the book’s prose is both rich and fluid, scholarly and accessible. The sections on the anarchist criollista improvisational singer Martín Castro and the radio-era folk singer and Juan Perón supporter Buenaventura Luna brilliantly analyze the intersection of popular criollismo and radical criticism. Despite the compelling stories of these two singular figures, as well as many others included in the book, Adamovsky warns that, in the end, both the political Left and Right failed to monopolize the gaucho symbol, which only makes the pampas’ taciturn figure a more apt representative of a nation sharply divided by ideology, politics, and class and which certainly fits the indomitable condition of the gaucho.” Oscar Chamosa, Hispanic American Historical Review, vol. 100, no. 4, November 2020, pp. 734-736.



"...aquello que realmente da densidad al texto proviene de las preguntas que el autor se propone responder a partir de este universo. Es aquí en donde, con mucha destreza, se incorporan interrogantes propios de la historia cultural y política, pensados desde la larga duración. El criollismo interesa en la medida en que dice algo sobre las tensiones que atraviesan la construcción de un nosotros argentino, y el criollismo popular es fundamental para devolver la voz activa de los sectores populares en este proceso. De allí que, con mucho tino, se considere en el análisis de las manifestaciones culturales preguntas sobre la raza, la inmigración, la participación en la vida política y la construcción del estado nación.", Valentina Cervi, Políticas de la Memoria (Buenos Aires), no. 19, 2019. 

"Lo novedoso de El gaucho indómito es que no insiste en respuestas ya transitadas —como que fue Leopoldo Lugones con El payador quien hizo la operación cultural de erigir al gaucho para añorar a un personaje que ya no existía, en oposición al anarquismo obrero del Centenario—, sino que apuesta por estudiar el surgimiento de la figura del gaucho rastreando sus apariciones en el llamado “criollismo popular”, es decir, entre los registros que pudieran haber quedado de la transmisión oral de historias, la literatura folletinesca, el circo criollo y otras expresiones producidas y/o consumidas por las clases populares.", Nicolás Scheines, Otra parte, 5/3/2020. 
 
"Es necesario señalar el enorme corpus documental consultado por Adamovsky, que da cuenta del monumental trabajo en el archivo y en las hemerotecas, como también del aparato bibliográfico utilizado. Por último, quisiera señalar el valor de El gaucho indómito pues no sólo ha retomado y dialogado con los trabajos que desde la literatura se han producido sobre el criollismo popular, sino que ha revisitado de forma minuciosa la producción que desde el campo historiográfico se ha hecho en relación con la construcción del gaucho como emblema nacional" Diego Citterio, Rey Desnudo, no. 16, Otoño 2020. 

“Desde hace varios años, las publicaciones de Adamovsky se mueven en ese doble registro, entre la academia y la divulgación, con una notable capacidad para abrir debates e interpelar, con actitud polemista y hasta provocadora, a públicos variados. De las imágenes de Rusia que circularon en Europa a los emblemas del peronismo, pasando por la historia de las clases medias argentinas y el ascenso del PRO, en la aparente heterogeneidad temática de sus investigaciones hay un núcleo de obsesiones comunes que gira en torno a las identidades étnicas y de clase. En esa corriente de trabajo se inscribe, también, El gaucho indómito, que parte de una pregunta sugerente: ¿cómo fue que una figura tan problemática como la del gaucho –matrero, asesino y poco afecto al trabajo– se convirtió en emblema de la argentinidad? ¿Y qué tiene para decirnos esa propia inconveniencia acerca de una serie de enfrentamientos profundos que recorren la historia argentina?”, Nicolás Suarez, Prismas, revista de historia intelectual, vol. 24, no. 1, 2020.

 

“El gaucho indómito realiza un desplazamiento, ya anunciado en su título y en consonancia con lo señalado arriba, que asocia el criollismo a la figura del gaucho antes que a sus atributos: es Martín Fierro en vez de Martín Fierro lo que le importa a Adamovsky. Eso lo habilita para un análisis imprescindible de los aspectos étnico raciales y las operaciones de invisibilización de lo criollo por parte de las élites culturales y políticas; también para introducir tópicos como la masculinidad o la identidad. Este tipo de abordajes redimensiona la reconstrucción criollista a la par que la pone en sintonía con las discusiones contemporáneas procedentes de los estudios culturales o de la teoría cultural. Ese desplazamiento, además, justifica largamente una perspectiva fundamental: narrar la trayectoria de una figura popular como prisma para leer el criollismo. Así, de la mirada amplificada de la historia, tamizada por los núcleos conceptuales, a la mirada concentrada de las biografías culturales, el estudio de Ezequiel Adamovsky se convierte en un abordaje multifocal.” Alejandra Laera, Passés Futurs (París), no. 8, dic. 2020. 


"Adolfo Prieto publicó en 1988 un libro bello, breve y señero. Después de aquel, nadie pudo volver a hablar del criollismo sin evocarlo. El libro El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada, de Ezequiel Adamovsky, también va a la saga de aquel. Sin embargo, es mucho más que eso, por su capacidad de interpelar a El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna–como así también a otros clásicos en la materia, como ser El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, publicado por Josefina Ludmer en el mismo año que aquel, entre otros– y poner en jaque sus puntos neurálgicos, pero, sobre todas las cosas, por la potencia de las preguntas nuevas que plantea en torno a este problema." Leandro Pankonin, Sociohistórica (La Plata), vol. 47, marzo-agosto 2021.  
 
 

"El gaucho indomito is an ambitious critical proposal and a mandatory reference for new approaches to Argentine national memory." Carlos Gustavo Halaburda, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures (Syracuse), vol. 75, no. 2, 2021, pp. 124-126. 


“¿Cómo puede ser que desde hace más de cien años “el emblema central de la argentinidad” sea el gaucho Martin Fierro, forajido que descree de la ley y atenta con su empecinada existencia al progreso de la nación? Esta es la interpelación que espolea a El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada, ganador del Premio Iberoamericano Book Award 2020 otorgado por la Latin American Studies Association (LASA), y nuevo libro del historiador e investigador del CONICET Ezequiel Adamovsky. Lo profundo que penetra esta engañosamente intuitiva pregunta, y aún más, la amplitud de lecturas, recursos y fuentes desplegadas en el intento por responderla, delatan a este como un ensayo que sólo podía ser escrito por un autor con la madurez y la “espalda” de Adamovsky. (…) En este sentido, resulta interesante poner el libro en serie con sus dos grandes investigaciones históricas anteriores: sus historias de la clase media y de las clases populares argentinas. En relación con ellas podría aparecer como un volantazo hacia la historia cultural, pero también proponerse como una profundización en el camino ya emprendido, un seguir cavando para salir del otro lado, en los símbolos y prácticas culturales que definen esa misma historia de clases argentina. Si la serie historia, cultura y clase evoca en el lector el espíritu de la historiografía producida por el marxismo cultural de los sesenta, el cual habita El gaucho indómito como una inspiración innombrada, puedo decir con agrado que ese entusiasmo no será defraudado. De hecho, mucha de la riqueza del trabajo obedece a que Adamovsky abrazó la tan mentada, pero pocas veces emulada, heterodoxia que caracterizó a esos historiadores del siglo pasado. Esa vocación abre una paleta de fuentes que sorprende por su amplitud, desde lo impreso a lo audiovisual, del relato oral a la propaganda política. Una predisposición para lidiar con objetos de la cultura masiva que (aún) suelen caer por fuera del interés de la historiografía, respaldada por una solvencia heurística acorde.” Diego Labra, Sociohistórica (La Plata), no. 48, sept. 2001-febrero 2002.  

 

"El Gaucho Indómito… constituye una investigación cultural profunda, detallada y obsesiva; su desenvolvimiento narrativo, su ritmo y diafanidad permiten que sea leída por públicos no especializados (...) El libro de Ezequiel Adamovsky se destaca por su rigor, profundidad y poder explicativo de un objeto ambivalente y contradictorio. Su investigación lo lleva por un recorrido amplio y exhaustivo, por momentos sinuoso, pero que tiene la virtud de captar lo insólito del emblema gaucho, además de su poderío estético, con gran capacidad y consistencia." Nicolás Bendersky, La Izquierda Diario, 14/4/2023.