Ezequiel Adamovsky: Historia de la Argentina, biografía de un país. De la conquista española a la actualidad, Buenos Aires, Crítica, 2020.
4ta. edición!
Cinco siglos de historia. Cinco siglos de cambios dramáticos
que moldearon este suelo hasta darle la fisonomía que hoy tiene. Violencias y
conquistas, exterminios y repoblamientos, resistencias y revoluciones, gestas
heroicas y creaciones culturales sorprendentes, intentos sucesivos de construir
algún orden político y legal duradero, capaz de ajustarse a una población
siempre diversa y heterogénea. Avances y retrocesos. Momentos luminosos de
fraternidad y de entusiasmo por lo colectivo y tiempos oscuros de opresión y
desesperanza. Todo, sobre el mar de fondo de un orden mundial que impone sus
propios imperativos.
De la Conquista española hasta las elecciones de 2019, este
libro narra la historia de la Argentina en sus aspectos políticos, económicos,
sociales, ecológicos y culturales. De las élites a las clases populares, de los
intelectuales a la cultura de masas, de los inmigrantes europeos a los criollos,
los pueblos originarios y los afrodescendientes, de los varones a las mujeres y
las disidencias de género, el relato hilvana los principales episodios y
procesos que delinearon la trayectoria de la Argentina. Los que ocurrieron en
la ciudad de Buenos Aires tanto como los de cada provincia. La biografía de un
país, en un recorrido que muestra sus luces y sus sombras.
Ezequiel Adamovsky ha escrito una historia fascinante
que retoma y sintetiza las mejores investigaciones de más de un centenar de
historiadores, antropólogos, economistas, sociólogos y politólogos. Se trata de
en un relato cautivante y dirigido a un público amplio.
INDICE
Capítulo 1. Violencia
La Conquista y el orden colonial
Antes de la invasión
La Conquista
El vínculo colonial y el
sistema de encomiendas
Conquista y género
La resistencia inicial y
la catástrofe demográfica
El orden colonial
La Iglesia católica y
las misiones
La economía y el trabajo
El sistema de castas
Las relaciones
interétnicas y la vida en las ciudades
Resistencias y tensiones
sociales
El ascenso de Buenos
Aires y las reformas borbónicas
Capítulo 2. ¡Revolución!
El fin del orden colonial, las guerras de independencia y una
larga discordia (1806-1852)
Las Invasiones inglesas
La ola revolucionaria en
España
La Revolución en Buenos
Aires
La guerra contra los
realistas
La Revolución hacia
adentro
Artigas y la Liga de los
Pueblos Libres
La independencia, al fin
El protagonismo de los
sectores subalternos
Cambios irreversibles
Buscando un orden en
medio de la fragmentación
El ascenso de Rosas y el
Pacto Federal
Los gobiernos de Rosas
Clases populares,
política y cultura en la era de Rosas
Capítulo 3. La gran transformación
El despliegue del Estado y del mercado sobre la Argentina
(1852-1912)
¿Cómo organizar la
nación?
Sarmiento y Alberdi
La construcción de un
Estado y un mercado nacionales
De la guerra interna a
la guerra del Paraguay
El ocaso del federalismo
y la consolidación del Estado
La «Conquista del
Desierto», la ocupación del Chaco y la consolidación territorial
El modelo agroexportador
Impactos ambientales y
políticos
Los cambios en la
sociedad
Crecimiento y
desigualdad
El nacimiento del
movimiento obrero
Cultura letrada, cultura
popular e identidad nacional
Capítulo 4. La Argentina liberal y sus límites
De la democracia fallida al peronismo (1912-1955)
El primer gobierno
radical
Las demandas de la
sociedad y el movimiento obrero
La sucesión de Yrigoyen
y el fin de la primera experiencia democrática (1922-1930)
Golpe y fraude: los
liberal-conservadores de nuevo al poder
La crisis mundial y los
cambios en la economía
El debate de ideas
El nacimiento de la
cultura de masas
Las alternativas de la
política y el golpe de 1943
La irrupción del
peronismo
El primer gobierno de
Perón (y Evita)
Cultura y política en la
era peronista
El antiperonismo y la
«clase media»
El segundo gobierno de
Perón y el golpe de 1955
Capítulo 5. El péndulo
Dictadura, mercado y poder popular, del derrocamiento de Perón al
Proceso de Reorganización Nacional (1955-1983)
La Resistencia
Entre elecciones proscriptivas
y dictaduras (1958-1966)
De la dictadura «sin
plazos» a las puebladas
El giro a la izquierda
El protagonismo juvenil
y los cambios en la cultura
El momento Cámpora
Perón de regreso
El dilema del empate
El avance de la
dictadura
El final de los años de
plomo
Capítulo 6. La democracia devaluada
Entre las promesas ciudadanas y el neoliberalismo, de Alfonsín a
Macri (1983-2019)
El momento Alfonsín
(1983-1989)
De Menem a la Alianza:
el triunfo del neoliberalismo
Un antes y un después
Identidades y cultura de
masas bajo el signo del neoliberalismo
De la fragmentación a la
reconstrucción de la resistencia
La rebelión de 2001
Los efectos de 2001 y la
salida de la crisis
El surgimiento del
kirchnerismo (2003-2007)
Los gobiernos de
Cristina Fernández
Géneros y sexualidades:
un cambio vertiginoso
Los límites del
kirchnerismo y la victoria de Macri
El gobierno de Macri
(2015-2019)
La reorganización del
peronismo y las elecciones de 2019
Epílogo. La historia argentina en el largo plazo
Reconocimientos
Índice onomástico y temático
Algunas reseñas:
"Escribir una síntesis de la historia argentina desde los tiempos
precoloniales hasta la actualidad en menos de 400 páginas es de por sí
un desafío. El cumplimiento de esa tarea sin incurrir en atroces
simplificaciones configura una dificultad adicional. No abundan por
estas latitudes textos de esas características. Menos aún con una mirada
crítica, distante del didactismo escolar o de una divulgación chirle,
apuntada al éxito de ventas. Adamovsky sale airoso de esos obstáculos. (...) Este libro tiene sin duda entre sus méritos el de transitar la sencillez
en la escritura y la claridad interpretativa sin sacrificar rigor.
Puede constituir una lectura enriquecedora para todxs los que quieran
acercarse a una visión de conjunto sobre nuestra historia. Sin
respuestas simples, relatos coloridos ni interpretaciones conspirativas." Daniel Campione, portal Tramas, 10/7/2021.
"Historia de la Argentina, busca concretar la ambiciosa empresa de sintetizar más de quinientos años de historia, superando las fragmentaciones temporales y temáticas presentes en la investigación académica. (...) Ezequiel Adamovsky cumple con el objetivo de escribir un libro dirigido a un público amplio y no especialista, proponiendo un texto de lectura agradable y estimulante pero que retiene la rigurosidad propia de la investigación científica y académica. En ese sentido, se destaca por la manera en que consigue derribar ciertos “mitos” o creencias del “sentido común”, logrando explicar las complejidades históricas sin la necesidad de autoadjudicarse el logro de estar-revelando-la-verdadera-historia. A la vez, tiene el mérito de lograr una síntesis histórica sin limitarse a realizar un racconto fáctico e incorporando al relato un análisis procesual que está atravesado por las perspectivas de la historia social y cultural. Es por todo esto que es posible afirmar que, cuando se nos pida una recomendación literaria para acercarse a la historia argentina en su conjunto, ya tenemos una posible respuesta que otorgar." Santiago Campana, El Rey Desnudo, no. 18, Otoño 2021, pp. 96-104.
"Esta
obra se cierra con un gran epílogo, donde el autor reafirma varias de
las interpretaciones planteadas a lo largo del libro. Fundamenta las
razones por las cuales sostiene que existen continuidades en nuestro
presente en torno a la cuestión étnica y a la relación que hemos tenido
con los recursos naturales. También se remite a las referencias trazadas
en los capítulos previos para sostener que las etapas de mayor
participación popular fueron las de mayor ampliación de derechos y
bienestar social. Pero esta afirmación termina de completarse con un
brillante análisis económico de largo plazo que realiza el autor
(basándose en trabajos previos) y que explica las razones de la
constante inestabilidad en la historia nacional. Y obviamente, un
apartado de esta sección final se detiene en la dicotomía
peronismo-antiperonismo, sin la cual nuestros últimos setenta años de
existencia serían poco comprensibles. En el
cierre de su trabajo, Adamovsky nos advierte que, al margen de su
derrotero histórico, el futuro nacional no está escrito. Este libro,
entonces, no es una mera colección anecdótica de hechos del pasado. Aquí
se busca trazar una perspectiva de largo plazo sobre la historia
nacional." Cinthya Andino, portal ArteZeta,
22/2/2022. https://artezeta.com.ar/adamovsky/