jueves, 29 de agosto de 2024

Ezequiel Adamovsky: La fiesta de los negros: una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2024. 

 

Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podría sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigración. Por entonces se lo reconocía como uno de los más grandes y animados del mundo ¿Cómo se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la convicción de que encierra claves valiosas para entender la formación de la Argentina moderna.

A partir de una reconstrucción sorprendente y con un pulso narrativo que logra sumergirnos en la fiesta, Ezequiel Adamovsky cuenta cómo en esos días se jugaba con la sexualidad y se desafiaban las jerarquías de género y de clase, pero se detiene especialmente en la transgresión de las fronteras étnico-raciales y en un fenómeno que llamó poderosamente la atención de los contemporáneos: la convivencia, en el espacio de la fiesta, entre comparsas de afroporteños y otras de blancos que se tiznaban el rostro, ejecutaban ritmos y bailes de raíz afro, cantaban canciones o se vestían con ropajes que emulaban los de los negros. ¿Por qué fueron negros (reales y de imitación) y luego falsos “gauchos” los que ocuparon el centro de la escena? ¿Por qué justamente esas dos figuras, que para las élites eran emblemas de atraso y barbarie, fueron las preferidas del público? ¿Y qué relación tiene todo eso con la formación de la nación argentina y con su pretensión de ser blanca y europea?

En esta historia increíblemente colorida del carnaval porteño entre 1810 y 1910, muy poco estudiado hasta ahora, Ezequiel Adamovsky revela con maestría cómo fue un espacio en el que se tramitaron tensiones y diferencias sociales de todo tipo y donde empezó a ponerse en cuestión el perfil étnico y cultural de la Argentina. Y nos invita a pensar desde categorías propias tanto el racismo local como las resistencias que desde temprano se le opusieron.


COMPRAR

 

Índice


Introducción
Capítulo 1: La gramática del carnaval
    Del carnaval colonial al carnaval de Rosas
    Un carnaval “moderno” para un país que progresa
    Los sentidos de la fiesta
 
Capítulo 2: Transgresiones y comunidades
    Transgresiones de clase
    Transgresiones de género
    Transgresiones nacionales
    Transgresiones de “raza”
 
Capítulo 3: Blancos tiznados y negros reales: transgresiones de raza en las comparsas
    Primeras comparsas de tiznados: un fenómeno de élite
    Los afroporteños salen a escena
    Comparsas de tiznados de clase popular
    Canciones: letras y géneros musicales
    El súbito ocaso del carnaval candombero
 
Capítulo 4: Moreiras, milongueros, murgas, cabecitas negras y la transfiguración de la estética candombera
    Gauchos e indios tiznados
    Carnaval, tango, candombe y de nuevo carnaval
    Las murgas y el legado candombero
    Una negritud popular
 
Capítulo 5: Los sentidos de la máscara negra
    ¿Un blackface argentino?
    Minstrelsy en Buenos Aires
    El tiznado según los contemporáneos
    Los negros y los blancos tiznados
    Los afectos y el carnaval
    De nuevo, las canciones
    Tiznados en Santa Fe y La Plata
    El espejo montevideano
 
Capítulo 6: El transformismo étnico en clave latinoamericana
    La máscara más allá de Estados Unidos
    Transformismos latinoamericanos
    La condición de clase
    Mestizajes de arriba y de abajo
    La etnogénesis y la mezcla
    El flujo étnico: dos contextos
    Las mezclas y la circulación del afecto
    Transformismo étnico: una mirada desde el sur
 
Conclusiones: El carnaval y la alquimia de un pueblo
    El pueblo del carnaval
    Negros de carnaval y blancos ennegrecidos
    Pensar desde la mezcla, pensar desde el sur
    Los sonidos del pueblo
    Eros y Tánatos
 
 
 

Algunas reseñas

 

“…el libro que acaba de publicar [Ezequiel Adamovsky] es ineludible para quien quiera estudiar la historia (…) y la situacionalidad del problema de las relaciones interétnicas y raciales en Argentina. No abundan trabajos que se hayan detenido, con el detalle que lo hace este libro, en el hiato que se abre entre la presencia reconocida de una heterogeneidad étnico-racial en la naciente república, y el momento en que esos rasgos se han perdido en la memoria de una población que no puede reconocerse mestiza, producto de esa heterogeneidad. Ese hiato podemos situarlo entre fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. ¿Cómo pasamos de la presencia de negros y negras, poblaciones indígenas aún libres e infinidad de colectivos europeos de los más diversos orígenes, a una blanquidad muy amplia que nos incluye a todes a partir de un olvido sistemático de nuestros ancestros? ¿dónde quedó esa heterogeneidad? ¿dónde es posible encontrarla, verla, escucharla o sentirla?Sobre estos temas profundiza La fiesta de los negros. (…) Desde una hipótesis provocadora nos invita a estudiar la performatividad del carnaval, la importancia de la mímesis, del disfrazarse y ser otro temporalmente, el desafío micropolítico que eso puede significar para el bajo pueblo ante instituciones e ideologías nacionales que empujan a la homogeneidad y a borrar las diferencias. Resulta arriesgado, en estos días, decir que tiznarse la cara de negro puede ser interpretado como un “mimetismo de abajo”, como una “transpropiación cultural” (en vez de apropiación cultural) o como un acto de empatía, de asociación de lo negro a algo deseado y querido. El autor nos propone pensar que, en un momento de profundo proceso de etnogénesis, de conformación del nosotros nacional, la performance de negritud de las comparsas candomberas funcionó como forma de ennegrecer la blancura de los sectores populares. Y que esa fue la manera de mantener viva una memoria, una práctica, una forma de ser y hacer propiamente negra en el país. (…) Este libro nos ofrece varias puntas desde donde seguir deshilvanando un tejido conectivo que habla de una argentinidad para nada blanca, pura y limpia, si no, todo lo contrario: manchada, impura y amarronada.”  Manuela Rodríguez, PerpectivasAfro (Cartagena de Indias, Colombia), vol. 4, no. 2, enero-junio 2025, pp. 387-389.

 


 

miércoles, 6 de marzo de 2024

Ezequiel Adamovsky: A History of Argentina: From the Spanish Conquest to the Present, translated by Rebecca Wolpin, Durham, Duke University Press, 2024. ‎ 

 

 

 

Read a sample

 

 

Table of Contents

1. Violence: The Conquest and the Colonial Order
2. Revolution! The End of the Colonial Order, the Wars of Independence, and a Long Period of Discord (1806–1852)
3. The Great Transformation: The Expansion of the State and the Market in Argentina (1852–1912)
4. Liberal Argentina and Its Constraints: From Failed Democracy to Peronism (1912–1955)
5. The Pendulum: Dictatorship, the Market, and Popular Power, from Perón’s Overthrow to the National Reorganization Process (1955–1983)
6. Democracy Devalued: Between the Promises of Democracy and Neoliberalism, from Alfonsín to Macri (1983–2019)
Epilogue. Argentine History over the Long Term  
Selected Bibliography  
Index  
 
 

Reviews

“A rich and ambitious work that covers multiple historical dimensions—from economic structures and sociopolitical processes to ethnicities and sexuality—Ezequiel Adamovsky’s A History of Argentina is a magnificent contribution to the English bibliography on Argentine history. In a landscape dominated by thematic monographs focused on short time periods, Adamovsky offers a conceptually solid and narratively engaging synthesis of current scholarship encompassing the entire country’s history.”―Pablo Palomino, author of, The Invention of Latin American Music: A Transnational History

“With this translation, English readers have access to the best single-volume history of Argentina, written by one of the country’s most innovative and influential historians. Ezequiel Adamovsky draws on a wide range of interdisciplinary scholarship to highlight the experience and agency of ordinary people. Accessible to readers encountering Argentine history for the first time, this engaging account nonetheless has much to teach more experienced students and scholars; it surprises and illuminates on every page.”―
Matthew B. Karush, author of, Musicians in Transit: Argentina and the Globalization of Popular Music
 
"A magisterial historical summary (...). Adamovsky’s history of Argentina offers enlightening and candid insights into the currents that course beneath the surface of this complex and misunderstood country, which in some ways is unique in Latin America yet in others reflects all the region’s psychoses. If you have struggled so far to understand it—and I confess to being one of the many who has—reading this history is the best way to start." Gavin O'Toole, Latin American Review of Books (UK), 14 April 2024.