Ezequiel Adamovsky - Esteban Buch
(Editorial Planeta, Buenos Aires, 2016)
El 17 de octubre de 1949 la marcha peronista,
grabada por Hugo del Carril y cantada por el pueblo en presencia de Perón y
Evita, coincidieron por primera vez en Plaza de Mayo. Todavía hoy se discute
acerca de su origen, pero lo seguro es que desde entonces fue sedimentándose en
la memoria colectiva de los argentinos, generando emociones encontradas.
El escudo peronista está presente desde el origen mismo del movimiento. Hizo su aparición oficial en la campaña electoral de febrero de 1946. Sus blasones y sus colores representan las ideas de justicia social y comunidad organizada que pregonaría el justicialismo y habilitan, además, una interrogación acerca de las tensiones raciales y el antagonismo de clase en la Argentina.
El bombo, insoslayable en la banda de sonido
del peronismo, precedió al escudo y a la marcha en las manifestaciones
políticas: desde el fondo mismo de la historia, fue el son de una comunidad
festiva asociada a la murga y el carnaval tanto como una alerta sonora de la
lucha y la resistencia.
En tres ensayos rigurosos y amenos, Ezequiel
Adamovsky y Esteban Buch exploran la historia de los tres emblemas centrales
del peronismo desde su aparición hasta la actualidad. La competencia con otros
símbolos hoy olvidados, las luchas de facciones para asegurarse su monopolio,
los cambios que sufrieron en sus diseños o sus sonoridades, todo ello jalona un
recorrido marcado por las disputas internas dentro del peronismo y por los
rechazos y temores que despertaron entre los antiperonistas, desde los tiempos
de Perón y Evita hasta los de Menem y los de Néstor y Cristina Kirchner.
Indice:
-Introducción
-El escudo peronista, por Ezequiel Adamovsky
-La marcha peronista, por Esteban Buch
-El bombo peronista, por Ezequiel Adamovsky
Algunas reseñas:
-"Apoyado en una investigación rigurosa, este libro abre nuevas perspectivas sobre el movimiento político que, de modo más convincente y sostenido, inventó o recicló símbolos, artefactos y espacios. (...) El libro de Adamovsky y Buch sigue en detalle y con sensibilidad las idas y vueltas de un acontecer que se extiende por siete décadas; ilumina quiebres, reiteraciones y persistencias. No olvida las etapas de proscripción y censura, como sucedió con el escudo peronista después del golpe de estado de 1955. Demuestra que la historia cultural tiene siempre una dimensión política y, cuando es inteligente y documentada, ofrece los detalles de un gran museo y las perspectivas amplias de una excelente narración." Beatriz Sarlo, al elegirlo uno de los libros del año para Revista Ñ, 17 de diciembre de 2016.
-"Adamovsky se encarga del escudo y el bombo. Buch se dedica a la marchita. Pero la colaboración de uno y otro en los tres artículos que componen el libro potencia la investigación y la vuelve sustancial, haciendo del conjunto una oferta imperdible...” Miguel Russo, Página 12, Supl. Radar Libros, 8 de enero de 2017.
-“Thorough, insightful, and at times quite surprising, the book represents a significant contribution.(…) In his analysis of the coat of arms, Adamovsky traces the central image of two arms locked in a fraternal handshake to the French Revolution.(…) Most surprisingly, Adamovsky uncovers substantial evidence of a different version of the coat of arms, one in which a light-skinned arm from above shook hands with a dark-skinned one from below. Although it was not until after Peron’s overthrow in 1955 that Peronists would begin to use racialized language in order to express their support for Argentina’s negros, this alternative version of the coat of arms enabled the regime to signal its affiliation visually. Buch’s essay on the Peronist march, “Los muchachos peronistas,” is equally insightful. (…) Throughout, he uses his musicological expertise to excellent effect, analyzing, for example, the song’s call-and-response structure as well as the unusual effect of a march written in a minor key. The most impressive essay is the one dedicated to the bombo, which unlike the coat of arms and the march was never actually an official emblem. (…) In dialogue with sound studies and other sophisticated historiographies yet accessibly written, this excellent book will make illuminating reading for all those interested in Argentine political culture.” Matthew Karush, Hispanic American Historical Review, vol. 97, no. 4, 2017.
-"Cada vez que parece que estas nuevas publicaciones ya no nos pueden ofrecer miradas o enfoques innovadores acerca del justicialismo, aparece un nuevo título como La marchita, el escudo y el bombo, que muestra la vitalidad de lo que a veces se considera como un campo de estudios por derecho propio: el peronismo. (…) El libro de Adamovsky y Buch es un aporte fundamental para la historia política del sonido y de la imagen y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos, sobre todo durante el primer peronismo." Raanan Rein, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Tel Aviv), vol. 28, no. 2, 2017, pp. 149-50.
Introducción:
Indice:
-Introducción
-El escudo peronista, por Ezequiel Adamovsky
-La marcha peronista, por Esteban Buch
-El bombo peronista, por Ezequiel Adamovsky
Algunas reseñas:
-"Apoyado en una investigación rigurosa, este libro abre nuevas perspectivas sobre el movimiento político que, de modo más convincente y sostenido, inventó o recicló símbolos, artefactos y espacios. (...) El libro de Adamovsky y Buch sigue en detalle y con sensibilidad las idas y vueltas de un acontecer que se extiende por siete décadas; ilumina quiebres, reiteraciones y persistencias. No olvida las etapas de proscripción y censura, como sucedió con el escudo peronista después del golpe de estado de 1955. Demuestra que la historia cultural tiene siempre una dimensión política y, cuando es inteligente y documentada, ofrece los detalles de un gran museo y las perspectivas amplias de una excelente narración." Beatriz Sarlo, al elegirlo uno de los libros del año para Revista Ñ, 17 de diciembre de 2016.
-"Adamovsky se encarga del escudo y el bombo. Buch se dedica a la marchita. Pero la colaboración de uno y otro en los tres artículos que componen el libro potencia la investigación y la vuelve sustancial, haciendo del conjunto una oferta imperdible...” Miguel Russo, Página 12, Supl. Radar Libros, 8 de enero de 2017.
-“Thorough, insightful, and at times quite surprising, the book represents a significant contribution.(…) In his analysis of the coat of arms, Adamovsky traces the central image of two arms locked in a fraternal handshake to the French Revolution.(…) Most surprisingly, Adamovsky uncovers substantial evidence of a different version of the coat of arms, one in which a light-skinned arm from above shook hands with a dark-skinned one from below. Although it was not until after Peron’s overthrow in 1955 that Peronists would begin to use racialized language in order to express their support for Argentina’s negros, this alternative version of the coat of arms enabled the regime to signal its affiliation visually. Buch’s essay on the Peronist march, “Los muchachos peronistas,” is equally insightful. (…) Throughout, he uses his musicological expertise to excellent effect, analyzing, for example, the song’s call-and-response structure as well as the unusual effect of a march written in a minor key. The most impressive essay is the one dedicated to the bombo, which unlike the coat of arms and the march was never actually an official emblem. (…) In dialogue with sound studies and other sophisticated historiographies yet accessibly written, this excellent book will make illuminating reading for all those interested in Argentine political culture.” Matthew Karush, Hispanic American Historical Review, vol. 97, no. 4, 2017.
-"Cada vez que parece que estas nuevas publicaciones ya no nos pueden ofrecer miradas o enfoques innovadores acerca del justicialismo, aparece un nuevo título como La marchita, el escudo y el bombo, que muestra la vitalidad de lo que a veces se considera como un campo de estudios por derecho propio: el peronismo. (…) El libro de Adamovsky y Buch es un aporte fundamental para la historia política del sonido y de la imagen y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos, sobre todo durante el primer peronismo." Raanan Rein, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Tel Aviv), vol. 28, no. 2, 2017, pp. 149-50.
-“…all
three essays are excellent… the book has a strong thematic coherence and brings
real insight to the ways in which Peronism is experienced through the senses.
It is essential reading for students of Argentine cultural politics and popular
culture.” Michel
S. O’Brien, Latin American Music Review,
Volume 39, Number 1, Spring/Summer 2018, pp. 124-125.
-"Ezequiel Adamovsky and Esteban Buch have produced an outstanding and original
historical work. (...) The book is unique in many ways. It’s an academic, deeply researched work, yet it is written for general audiences and published by a large trade publishing company.
Also, its authors delve into the heart of Peronist identity, but they offer
glimpses of Argentine cultural battle allegiances at large. And even if the book is
mostly a cultural history of Peronism, it is also, as the authors claim, an intervention
in the fields of sound studies and the history of sounds, and a deep reflection about the role of perceptions, emotions and feelings in politics." Ernesto Semán, Journal of Latin American Studies, vol. 51, no. 1, february 2019, pp. 218-220.
-"Si E. Adamovsky y E. Buch no son los primeros en ocuparse de la historia de los símbolos y rituales peronitas, su aproximación se distingue de los trabajos anteriores, que ponían el foco en el aparato de propaganda del régimen. El interesarse por el bombo, un emblema surgido entre las bases, los autores ponen en primer plano el papel de los militantes en la construcción y la definición del movimiento peronista. Por otra parte, los autores examinan tanto la producción como la recepción de esos símbolos entre diferentes sectores de la sociedad argentina, notablemente entre los antiperonistas. Uno de los puntos fuertes del libro reside en la utilización de métodos y cuestionamientos que surgen de la historia de los sentidos y las sensibilidades y de los sound studies, todavía poco explotados en los estudios consagrados al peronismo". Anaïs Fléchet, Revue d’histoire moderne & contemporaine, no. 66/2, 2019, pp. 193-95.
-"Ezequiel Adamovsky and Esteban Buch have produced an outstanding and original
historical work. (...) The book is unique in many ways. It’s an academic, deeply researched work, yet it is written for general audiences and published by a large trade publishing company.
Also, its authors delve into the heart of Peronist identity, but they offer
glimpses of Argentine cultural battle allegiances at large. And even if the book is
mostly a cultural history of Peronism, it is also, as the authors claim, an intervention
in the fields of sound studies and the history of sounds, and a deep reflection about the role of perceptions, emotions and feelings in politics." Ernesto Semán, Journal of Latin American Studies, vol. 51, no. 1, february 2019, pp. 218-220.
-"Si E. Adamovsky y E. Buch no son los primeros en ocuparse de la historia de los símbolos y rituales peronitas, su aproximación se distingue de los trabajos anteriores, que ponían el foco en el aparato de propaganda del régimen. El interesarse por el bombo, un emblema surgido entre las bases, los autores ponen en primer plano el papel de los militantes en la construcción y la definición del movimiento peronista. Por otra parte, los autores examinan tanto la producción como la recepción de esos símbolos entre diferentes sectores de la sociedad argentina, notablemente entre los antiperonistas. Uno de los puntos fuertes del libro reside en la utilización de métodos y cuestionamientos que surgen de la historia de los sentidos y las sensibilidades y de los sound studies, todavía poco explotados en los estudios consagrados al peronismo". Anaïs Fléchet, Revue d’histoire moderne & contemporaine, no. 66/2, 2019, pp. 193-95.
“La marchita, el
escudo y el bombo… busca iluminar las luchas por la definición del sentido
del peronismo protagonizadas por sus partidarios y militantes, rastreables en
la generación de nuevos emblemas o en la resignificación de aquellos irradiados
por el centro del poder peronista. Los autores, por lo demás, se interesan en
explorar terrenos poco transitados por la historiografía argentina, como la ‘historia
sensorial’ -aquella que prioriza el enfoque de los sentidos para el
conocimiento del pasado-, y los ‘estudios del sonido’. (…) La apuesta de la
obra por historizar el peronismo y el antiperonismo en el largo plazo,
integrándolos como fragmentos a una historia política y cultural de la
Argentina desde su conformación moderna hasta la actualidad, merece destacarse.”,
Laura Ehrlich, Prismas: Revista de
historia intelectual (Univ. Nacional de Quilmes), no. 22 (1), 2018.
.
“… Ezequiel
Adamovsky and Esteban Buch provide truly perceptive readings of the tightly
bound symbolic trinity named in their title, La marchita, el escudo y el
bombo (…) By analyzing ‘the three most abiding emblems of the movement’ in
individually authored chapters, Adamovsky and Buch enrich our understanding of
each and of ‘the ensemble of elements that constitute Peronism’ more broadly”
George Ciccariello-Maher, Latin American Research Review, vol. 55, no. 2, 2020,
pp. 368–378.
Introducción: