sábado, 13 de octubre de 2012

Octubre Rojo: La Revolución rusa noventa años después (Buenos Aires, Libros del Rojas, 2008) 

Ezequiel Adamovsky, Martín Baña y Pablo Fontana (eds.)


Descargar libro completo


miércoles, 10 de octubre de 2012

Historia y sentido: exploraciones en teoría historiográfica (El Cielo por Asalto, 2001)

 

Descargar "La historia como actividad vital"



Historia y Sentido reúne una selección de trabajos dedicados a explorar diversos aspectos de la práctica historiográfica desde el punto de vista teórico. A partir de un autor, una corriente o una problemática en especial, los artículos se dedican a investigar la Historia en tanto actividad significativa, es decir, como una práctica intelectual capaz de otorgar sentido a la vida social colectiva. Los trabajos, en su conjunto,  recorren la mayoría de los problemas y debates actuales en teoría historiográfica; sin embargo, la selección ha preferido rescatar en especial aquellas posturas que se proponen enfrentar los desafíos del 'giro lingüístico' pero sin caer en un nihilismo cognitivo radical. Para decirlo de otro modo, Historia y Sentido presenta posturas y programas teóricos que, separándose de cierta crítica para la cual todo conocimiento es ilusión o mera voluntad de poder, devuelven al conocimiento historiográfico algo de su efectividad, aunque sin ocluir su naturaleza política, interesada


INDICE
 
Prólogo
Noticia sobre los autores

A modo de introducción
-E. Adamovsky: La Historia como actividad vital

Primera parte: Los usos de la Historia

-M. I. Mudrovcic: El rol del historiador en la reconstrucción de la memoria del pasado.
-J. O. Acha: Marxismo e historia: estado de situación.
-J. E. Burucúa: Significado y utilidad de una historiografía universal en la Argentina de fin de siglo.

Segunda parte: Problemas teórico-epistemológicos

-J. Sazbón: La devaluación formalista de la historia.
-E. J. Palti: Tiempo, Modernidad e irreversibilidad temporal.
-M. E. Borsani: Importancia de la obra de H.-G. Gadamer para el quehacer del historiador.
-R. Belvedresi: Historia y Sentido: los aportes de R. G. Collingwood al reconocimiento del valor práctico de la historia.


Anticapitalismo para principiantes: la nueva generación de movimientos emancipatorios (Era Naciente, 2003)

Cuarta edición

https://longseller.com.ar/producto/anticapitalismo-para-principiantes/


¿Qué es el capitalismo y cuáles son sus puntos débiles? ¿En qué consisten el "biopoder", la explotación, y la opresión? ¿Cómo funciona el Estado y cuáles son las condiciones para la "autonomía"? ¿Qué quieren decir "contrapoder", "Imperio", y "multitud"? ¿Cuál es la diferencia entre "acción directa" y "desobediencia civil"? ¿Cómo es una organización "horizontal" y "en red"? ¿Existe un movimiento de resistencia global? ¿Qué tipo de revolución queremos?
Anticapitalismo para Principiantes se ocupa de estos interrogantes y muchos más, desde el punto de vista de los nuevos movimientos sociales y del pensamiento político radical más reciente. Los textos escritos por Ezequiel Adamovsky, acompañados por las poderosas ilustraciones del Colectivo Ilustradores Unidos, presentan en forma clara -aunque sin perder profundidad- las ideas más complejas del nuevo anticapitalismo.

El libro incluye un análisis no-economicista del capitalismo, una narración alternativa de la historia de los movimientos emancipatorios, un listado razonado de las diferencias entre el nuevo anticapitalismo y la izquierda tradicional, y una serie de nuevas propuestas para cambiar el mundo de maneras muy concretas. También estudia el surgimiento de nuevas formas políticas, tomando como ejemplo movimientos de campesinos, indígenas, trabajadores, mujeres, inmigrantes, y ecologistas de todo el mundo, de la India a Latinoamérica, y de Europa a Sudáfrica. (del texto de contratapa)




Anticapitalismo para principiantes fue traducido al inglés, alemán, japonés y coreano. Fue utilizado como material de formación política por diversos movimientos: varios Movimientos de Trabajadores Desocupados de Argentina, el Movimento dos Trabalhadores Desempregados MTD-RJ de Brasil, Occupy Wall Street en Estados Unidos, International Labour Research Group de Sudáfrica, En Movimiento de Perú, entre otros.


Dijo la crítica: 

“Ezequiel Adamovsky is one of the most important and exciting intellectuals of his generation. His is a radical and nuanced new voice that effortlessly travels from the streets to the printed page, and from the neighborhood assembly to the halls of academy.” Naomi Klein, autora de No Logo

 “The anti-corporate globalization movement spans the world promising to transform the world and showing signs that it may well accomplish its aspirations. A book introducing this movement, written in the clearest and most accessible prose, should also span the world, and in this case, unlike most books -- may also live up to its intentions -- which are to introduce wide audiences to material that has all too often been obscurely incomprehensible or frustratingly invisible until now. But Adamovsky goes even further, not only popularizing views, stances, aims, and analyses that should be common knowledge to every thinking citizen of our globe, but comparing and contrasting different takes on the movement and its experiences, and  offering some innovative insights of his own as well. Rarely does a book come along that deserves to appear in as many languages as Anticapitalism for Beginners.” Michael Albert, editor de Znet; autor de Parecon: Life After Capitalism (London, Verso, 2003).

 “Los manuales para la formación política de jóvenes militantes, aún en su enorme diversidad, constituyen un verdadero género. Para la generación de 1917 el libro clásico del periodista estadounidense John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, fue una vía privilegiada de ingreso a las ideas y al imaginario de la revolución rusa, los consejos obreros y los líderes bolcheviques. En otro registro, Los principios elementales de filosofía del francés Georges Politzer constituyeron desde los años ‘30 un manual de introducción a una cierta codificación de la filosofía marxista. Reeditado durante décadas, esta versión del “materialismo dialéctico” fue exitosamente relevada por Los principios elementales del materialismo histórico de la chilena Martha Harnecker, de lectura ineludible en los ’70 (…) En los días que corren, esta literatura —que marcó a generaciones de militantes— ha quedado obsoleta. En ese sentido, Anticapitalismo para principiantes viene a responder a una demanda actual de teoría emancipatoria clásica y contemporánea, a la altura de los tiempos (y de los nuevos sujetos y las nuevas políticas) (…) Anticapitalismo para principiantes, prolijamente estructurado, bien argumentado, será una referencia obligada para la formación política de esta nueva militancia aún sin biblioteca, invitando a pensar críticamente, a procesar e intercambiar experiencias afines,  incitando a otras lecturas y a búsquedas en la red.” Horacio Tarcus, autor de El Marxismo olvidado en Argentina

Anticapitalismo para Principiantes es mucho más que un libro de divulgación. Aunque pertenece a la famosa y exitosa serie Para Principiantes, en realidad el libro presenta un analisis original y novedoso de los movimientos emancipatorios desde una perspectiva de izquierda libertaria. Particularmente interesante resulta el capítulo ‘Diez diferencias entre la izquierda tradicional y el nuevo anticapitalismo’. Por otra parte, el capítulo histórico, el que presenta los ejemplos de los nuevos movimientos, y el que se titula ‘Sin programas pero con ideas’ son igualmente informativos y estimulantes.” Peter Waterman, investigador Británico residente en Holanda; prolífico autor/editor de  trabajos sobre el movimiento obrero y los internacionalismos. 

Anticapitalismo para Principiantes es perfecto como texto introductorio para la multitud de activistas en cierne que son conscientes tanto de las miserias del sistema actual, como del fracaso de las viejas formas de rebelarse. Ofreciendo un contraste entre la izquierda tradicional y los nuevos movimientos globales, de forma clara pero sin perder de vista la complejidad del tema, Adamovsky ha logrado transformar lo que habitualmente se presenta como un sermón ideológico para expertos, en una lectura fresca y estimulante. Los jóvenes que están comenzando a involucrarse en los movimientos de protesta muchas veces me preguntan ‘¿Cuál es el mejor libro que podemos leer acerca de los movimientos’. Desde ahora puedo responder sin dudarlo: el libro de Adamovsky.”  John Jordan, uno de los fundadores de Reclaim the Streets, coeditor del libro We are Everywhere: The Irresistible Rise of Global Anticapitalism (Londres, Verso, 2003).

"The sheer level and scope of the history, concepts, and contemporary political debates that manage to be covered in this little book make it an invaluable resource. Not only is it useful to those beginning to become politically active, but it even manages to offer something for grizzled old veterans. Indeed, Anti-Capitalism is the kind of book that deserves to become a classic of the Occupy movement, as it is easily digestible, quickly read, sharp in its criticisms, and expands the horizon of anti-capitalist possibilities." Victor Osprey (New Politics, 2013)

Traducciones:

 

Anti-capitalism : the new generation of emancipatory movements
Ezequiel Adamovsky
Idioma Inglés (primera edición)
Traductor: Marie Trigona
New York, EEUU
Editorial: Seven Stories Press, 2011




Ch'otpul sedae rul wihan pan chabonjuui kyosil =
Anticapitalismo
Ezequiel Adamovsky
idioma Coreano
Traductor: I-na Chong
Seúl, Corea
Editorial: Samcheolli, 2009




Antikapitalismus für alle: die neue Generation emanzipatorischer Bewegungen
Ezequiel Adamovsky
idioma Alemán
Traductor: Luis Jara y Frederike Habermann
Berlin, Alemania
Editorial: Karl Dietz, 2007
Descargar libro completo





 
 
Manga han shihon shugi nyumon : gurobaruka to shin jiyu shugi eno taiko undo no susume.
Ezequiel Adamovsky
idioma Japonés
Traductor: Shukuko Ika
Tokio, Japón
Editorial: Akashi Shoten, 2007

Más allá de la vieja izquierda: seis ensayos para un nuevo anticapitalismo (Prometeo, 2007)

Descargar libro completo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

Introducción

Primera parte:
Lo actual y lo inactual en la cultura de izquierda
Por una ética radical de la igualdad
Sensatez y sentimientos en la cultura de izquierda

Segunda parte:
Lo global y lo local: Sujeto, identidad y emancipación
La política después de Seattle: el surgimiento de una nueva resistencia global
La patria de la emancipación (y la angustia por la nación en la cultura argentina)

Tercera parte:
Formas de organización y estrategia para una política autónoma
El movimiento asambleario en Argentina: balance de una experiencia
Problemas de la política autónoma: pensando el pasaje de lo social a lo político

Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740-1880 (Oxford, Peter Lang, 2006)

http://www.peterlang.com/


Drawing from a range of critical perspectives, in particular postcolonial, this book examines the relationship between perceptions of Russia and of Eastern Europe and the making of a 'Western' identity. It explores the ways in which the perception of certain characteristics of Russia and Eastern Europe, whether real or attributed, was shaped by (and used for) the construction of a liberal narrative of the West, which eventually became dominant. The focus of this inquiry is French culture, from the beginning of the debate about Russia among the philosophes (c.1740) to the consolidation of a professional field of Slavic studies (c.1880). A wide range of writing - literature, travel accounts, histories, political tracts, scientific journals, and parliamentary debates - is examined through the work of major authors (from Montesquieu, Diderot and Rousseau to Tocqueville, de Maistre and Guizot, from Mme. de Staël, Hugo and Balzac to Dumas, Michelet and Comte), as well as that of many less well known figures. The book also explores possible continuities between those first academic accounts of Russia and Eastern Europe and present-day scholarship in Europe and the USA, to show that the liberal ideological accounts constructed in the nineteenth century still to a great extent inform contemporary academic studies.(del texto de contratapa)

Reviews

"Ezequiel Adamovsky’s Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France (c. 1740–1880) is a more ambitious book than at first meets the eye. A study of representations of Russia among French intellectuals between 1740 and 1880, the topic is discrete, the sources are restricted, and the text is not long. Adamovsky argues, however, that Russia has been “one of the main others through which European/Western identity emerged” in the modern period. Moreover, Russia has been a paradoxical “other” at the boundary of Europe and Asia, “neither fully Asiatic nor sufficiently European,” and therefore particularly revealing (19). Intelligent and thought provoking, Euro-Orientalism thus advances a bold argument about the formation of modern Western identity.", Andrew Jainchill, The Journal of Modern History (Chicago), vol. 81, no. 2, June 2009, pp. 383-84.

 "Euro-Orientalism is certainly a valuable addition to Franco-Slavic studies specifically, as well as more generally to European and, with its parallel Russia/USA, transatlantic studies. While some may not fully appreciate Adamovsky’s approaches based in intellectual history and class ideologies, his sketch of the discourse of Euro-Orientalism will be useful to cultural historians and scholars of literature looking at representations of Russia and Eastern Europe. (...) Adamovsky’s critique of the West’s vision of the Slavic East is well worth scholars’ attention. His study encourages a break with long-standing perceptions of (and policies toward) Europe’s East, calling ultimately for new conceptualizations of Slavic countries in relation to the West that would replace “an ideological conceptual framework that deserves quick retirement”", N. Christine Brookes, Central Michigan University, H-France Review Vol. 7 (April 2007), No. 43.  

 "Zusammenfassend kann man festhalten, dass das Buch einen überzeugenden Überblick bietet über die Wahrnehmung Russlands durch französische liberale Denker des 18. und 19. Jahrhunderts und die Entwicklung des französischen Liberalismus kompakt und sehr gut verständlich charakterisiert. Leider fehlt die russische Reaktion auf diese Dispute. Im Schlussteil wird Adamovsky sehr polemisch, was den guten Eindruck der komplexen historischen Teile des Buches trübt. Sein Terminus 'Euro-Orientalismus' klingt sperrig, doch es gelingt ihm auf jeden Fall, die Vergleichbarkeit westeuropäischer Denkmuster darzulegen, die sowohl das westliche Verständnis von der arabisch-islamischen Welt geprägt haben als auch deren Verhältnis zu Russland. Allerdings vernachlässigt er die religiöse Dimension dieses Diskurses vollständig. Der Autor bringt die Ambivalenz des westeuropäischen Verständnisses von Russland als europäisch-asiatischem Reich anschaulich zum Ausdruck, und er belegt, wie im Zeitalter der Aufklärung diese eurozentristischen Denkstrukturen geprägt wurden. Doch er widerspricht vehement Thesen, die behaupten, dass es einen 'Orientalismus' bereits im 18. Jahrhundert gegeben habe, eine These, die er Larry Wolff unterstellt. Für Adamovsky kann man von 'Orientalismus' nur in Zusammenhang mit dem Imperialismus des 19. Jahrhunderts sprechen, womit er sich vollends auf der Argumentationslinie Edward Saids befindet"  Kristina Küntzel-Witt, Sehepunkte 7 (2007), Nr. 9.


Historia de las clases populares en la Argentina, desde 1880 hasta 2003 (Sudamericana, 2012)

Segunda edición 

 http://www.rhm.com.ar/fichalibro/?isbn=9789500738347


La Argentina es incomprensible sin tener en cuenta el protagonismo que han tenido las clases populares en el pasado y el que aún tienen en el presente. Este libro cuenta la historia del país desde tiempos de la organización nacional hasta 2003, poniendo la mirada en los diversos aspectos del mundo popular, desde la vida cotidiana, la cultura, la religiosidad y el trabajo, hasta las identidades, las ideologías, las formas de organización gremial y de acción política. No se trata sólo de una historia de los trabajadores, sino de la totalidad múltiple de los grupos que conforman las clases populares en todo el territorio. Peones, obreros y empleados, campesinos y pequeños productores de cada región; inmigrantes europeos, pero también de países vecinos; criollos, afroargentinos, indígenas, tanto varones como mujeres, son los protagonistas de esta historia. Este libro da cuenta del aporte que su presencia significó en la formación de la Argentina como país e indaga, al mismo tiempo, sobre su lugar en el escenario actual, ofreciendo al lector una síntesis de las mejores investigaciones académicas de los últimos años.(del texto de contratapa)


INDICE

Introducción

PRIMERA PARTE (1880-1945)

Capítulo uno: La gran transformación

Transformaciones demográficas

Los inmigrantes y el mito del “crisol de razas”

Los afroargentinos se vuelven invisibles
El mito de la “modernización” y la estructura social argentina
Devastación ecológica y desigualdad
Capítulo dos: El trabajo
Las condiciones del trabajo en la ciudad
El trabajo en el campo
Las mujeres y el trabajo
Capítulo tres: Las formas de resistencia y de acción político-gremial
El nacimiento del movimiento obrero
Ideologías y organizaciones
La cultura plebeya, el clasismo y la política
Las luchas sociales en el campo

Capítulo cuatro: De la alta política a la cultura de masas

El mercado y su cultura

Moral y vivienda popular

Los medios de comunicación masiva y la industria del entretenimiento

Del tango al fútbol

Capítulo cinco: La persistencia del clasismo en la política y en la cultura

Elementos clasistas en la cultura de masas

Nacionalismo y “criollismo” populares

Las elecciones y la opción “populista”

Las estrategias políticas del movimiento obrero en los años treinta

El golpe de 1943

 

SEGUNDA PARTE (1945-1973)

Capítulo seis: La irrupción del movimiento peronista

El camino al 17 de octubre

La apuesta laborista

La revancha de la cultura plebeya

El movimiento indígena entra en escena

Un cambio profundo en la cultura política

Los cambios en el movimiento obrero

Evita y los cambios en el lugar de las mujeres

Las tensiones entre los objetivos de Perón y las demandas populares

Capítulo siete: Las clases populares y la política tras la caída de Perón

La restauración del dominio de la élite y el inicio de la Resistencia

Apertura política limitada y desarrollismo: los dilemas del movimiento obrero

Capítulo ocho: El giro a la izquierda

De las puebladas al sindicalismo “clasista”

Del movimiento villero a las Ligas Agrarias y los pueblos originarios

El protagonismo juvenil y los cambios en la cultura popular

El momento Cámpora

 

TERCERA PARTE (1973-2001)

Capítulo nueve: Las políticas de la contrainsurgencia, del regreso de Perón al Proceso

El movimiento obrero y las luchas antiburocráticas

Represión y ajuste económico

El avance de la dictadura

Las clases populares y la política durante el Proceso

Capítulo diez: La democracia de la derrota

El triunfo del neoliberalismo

Los cambios en el papel del Estado y la ciudadanía

Exclusión social y una vida “descolectivizada”

Las transformaciones del peronismo

Capítulo once: La cultura popular bajo el signo del neoliberalismo

El “aguante”: fútbol y pertenencia

El rock barrial

El imperio de la cumbia y el cuarteto

Los cambios en la religiosidad popular

Nuevas identidades emergentes

Los inmigrantes de países limítrofes: presencia y visibilidad

Capítulo doce: Entre la fragmentación y la reconstrucción de la resistencia, 1989-2001

Cambios en el movimiento obrero

El movimiento piquetero

Pequeños productores, campesinos y pueblos originarios

Nuevos reclamos y formas de organización

La trama social de la rebelión de 2001

El regreso a la “normalidad”

Conclusiones

Agradecimientos

Bibliografía




"Muchas historias se han escrito sobre la Argentina moderna. Desde diversas perspectivas,
y con diferentes herramientas, la ciencia histórica se ha preocupado en la reconstrucción
de nuestro pasado. El paradigma más escogido para tal fin ha sido el de la historia
política, detrás del acontecimiento y centrada en los cambios institucionales que tuvieron
lugar en la sociedad política y, particularmente, dentro de las clases dominantes. Adamovsky
rompe con esta tradición y construye una historia de los sectores populares en
la Argentina –desde la formación del Estado nacional hasta el 2003- que no queda
encerrada en la Academia e interpela a un público más amplio. Para ello, y valiéndose
de las herramientas brindadas por la historia social y cultural -aunque sin prescindir totalmente
de la historia política-, adopta un registro de divulgación que permite el fácil
acceso del lector no especializado a las problemáticas abordadas. Así, pone a disposición
una correcta síntesis actualizada de la historiografía sobre el mundo del trabajo y
las clases populares en general, “desde la vida cotidiana, la cultura y el trabajo, hasta
las identidades, las formas de organización gremial y de acción política”", Hernán Confino, Divergencia (Chile), N°3, enero - julio 2013, pp 117-121.